jueves, 15 de octubre de 2015







La investigación es considerada una actividad humana, orientada a la obtención de nuevos conocimientos y su aplicación para la solución a problemas o interrogantes de carácter científico.
Investigación científica es el nombre general que obtiene el largo y complejo proceso en el cual los avances científicos son el resultado de la aplicación del método científico para resolver problemas o tratar de explicar determinadas observaciones.
Existe también la investigación tecnológica, que emplea el conocimiento científico para el desarrollo de "tecnologías blandas o duras", así como la investigación cultural, cuyo objeto de estudio es la cultura, además existe a su vez la investigación técnico-policial y la investigación detectivesca y policial e investigación educativa.

Tipos de investigación
Según el objeto de estudio
· Investigación básica: También es la llamada investigación fundamental o investigación pura, se suele llevar a cabo en los laboratorios; contribuye a la ampliación del conocimiento científico, creando nuevas teorías o modificando las ya existentes.
· Investigación aplicada: Es la utilización de los conocimientos en la práctica, para aplicarlos, en la mayoría de los casos, en provecho de la sociedad. Un ejemplo son los protocolos de investigación clínica.
· Investigación analítica: Es un procedimiento más complejo que la investigación descriptiva, y consiste fundamentalmente en establecer la comparación de variables entre grupos de estudio y de control. Además, se refiere a la proposición de hipótesis que el investigador trata de probar o invalidar.
· Investigación de campo: Se trata de la investigación aplicada para comprender y resolver alguna situación, necesidad o problema en un contexto determinado. El investigador trabaja en el ambiente natural en que conviven las personas y las fuentes consultadas, de las que obtendrán los datos más relevantes a ser analizados, son individuos, grupos y representaciones de las organizaciones científicas no experimentales dirigidas a descubrir relaciones e interacciones entre variables sociológicas, psicológicas y educativas en estructuras sociales reales y cotidianas.




Conocimiento Científico:




Es factico: Parte de los hechos los respeta hasta cierto punto y vuelve a ellos
Trasciende los hechos: Descarta hechos produce nuevos y los explica.
Es claro y preciso: Sus problemas son distintos, sus resultados son claros.
Es comunicable: No es privado sino publico
Es verificable: Debe aprobar el examen de la experiencia.
Sistemático: Sistema de ideas conectadas lógicamente entre si
Es general: Ubica los hechos singulares en pautas generales.
Es legal: Busca leyes y las aplica


Conocimiento Común:




 Conocimiento no especializado
 Se basa en la observación y en la experiencia
 Toma la realidad tal y como la percibe sin reflexionar sobre ella
 Se refieren a acontecimientos de la vida cotidiana
 Particular: Cuando no puede garantizar que lo conocido se cumpla siempre y en todos los casos,
 Contingente: El objeto al que atribuimos una propiedad o característica es pen­sable que no la tenga.
 Generacional


Diferencias:

Conocimiento Científico:
Sistemático
Selectivo
Verificable
Comunicable
Conocimiento Común:
Variable
Particular
No tiene necesidad de ser contrastado
Reservado: Personal


Similitudes:
Conocimiento Científico:
Es objetivo. Maneja fundamentos empíricos para su formación en menor grado.
Se ocupa de diferentes hechos
Explica sucesos
Conocimiento Común:
Es objetivo en menor grado.
Maneja fundamentos empíricos para su creación,
Trabaja en base a diferentes hechos
Habla de acontecimientos cotidianos

Rigurosidad:
Conocimiento Científico:
Si porque al ser metódico tiene la necesidad de regirse bajo ciertos parámetros para su comprobación.
Conocimiento Común:
No lo es porque no es una verdad absoluta, aceptada por todos y no es verificable.


Conclusión:
El conocimiento científico es E un saber crítico, metódico, verificable, sistemático, unificado, ordenado, universal, objetivo, comunicable, racional, provisorio y que explica y predice hechos por medio de leyes. Mientras que el conocimiento ordinario o empírico El conocimiento empírico es el conocimiento basado en la experiencia y, en último término, en la percepción, pues nos dice qué es lo que existe y cuáles son sus características, pero no nos dice que algo deba ser necesariamente así y no de otra forma; tampoco nos da verdadera universalidad.






Enfoques de la investigación:
Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo Ambos enfoques buscan resolver problemas o producir conocimiento en el campo científico.




Enfoque Cuantitativo
Surge en los siglos XVIII y XIX, en el proceso de consolidación del Capitalismo y en el seno de la Sociedad Burguesa Occidental Su racionalidad está fundamentada en el Cientificismo y el Racionalismo, como posturas Epistemológicas Institucionalistas.
Mantiene un profundo apego a la tradicionalidad de la Ciencia y utilización de la neutralidad valorativa como criterio de objetividad.
No se interesa en la subjetividad de los individuos.
Características del enfoque cuantitativo
Usa la recolección de datos para probar una hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías. En el caso de las ciencias sociales el enfoque cuantitativo parte de que el mundo social es intrínsecamente cognoscible y todos podemos estar de acuerdo con la naturaleza de la realidad social.
Para el enfoque cuantitativo:
1. La objetividad es la única forma de alcanzar el conocimiento, por lo que utiliza la medición exhaustiva y controlada, intentando buscar la certeza del mismo.
2. Concepción lineal de la investigación a través de una estrategia deductiva
3. El objeto de estudio es el elemento singular Empírico. Sostiene que al existir relación de independencia entre el sujeto y el objeto, ya que el investigador tiene una perspectiva desde afuera.
4. La teoría es el elemento fundamental de la investigación Social, le aporta su origen, su marco y su fin. El investigador plantea un problema totalmente específico, incluye variables que serán sujetas a medición o comprobación, así mismo plantea una hipótesis que resulta ser la respuesta tentativa al problema planteado.

Enfoque Cualitativo

Los orígenes de los métodos cualitativos se encuentran en la antigüedad pero a partir del siglo XIX, con el auge de las ciencias sociales – sobre todo de la sociología y la antropología – esta metodología empieza a desarrollarse de forma progresiva. En la década del 60 que las investigaciones de corte cualitativo resurgen como una metodología de primera línea, principalmente en Estados Unidos y Gran Bretaña. Tiene como objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno. Busca un concepto que pueda abarcar una parte de la realidad No se trata de! Probar o de medir en qué grado una cierta cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea posible.

Principales características
1. Tiene una perspectiva holística, esto es que considera el fenómeno como un todo.
2. Se trata de estudios en pequeña escala que solo se representan a sí mismos.
3. Hace énfasis en la validez de las investigaciones a través de la proximidad a la realidad empírica que brinda esta metodología.
 4. No suele probar teorías o hipótesis. Es principalmente, un método de generar teorías e hipótesis.
5. En general no permite un análisis estadístico se pueden incorporar hallazgos que no se habían previsto.
6. Los investigadores cualitativos participan en la investigación a través de la interacción con los sujetos que estudian, es el instrumento de medida.
7. Analizan y comprenden a los sujetos y fenómenos desde la perspectiva de los dos últimos; debe eliminar o apartar sus prejuicios y creencias Trata de conocer los hechos, procesos, estructuras y personas en su totalidad, y no a través de la medición de algunos de sus elementos.  La misma estrategia indica ya el empleo de procedimientos que dan un carácter único a las observaciones y entrevistas.
El enfoque cualitativo es a veces referido como investigación naturalista, fenomenológica, interpretativa o etnográfica. En éste tipo de investigación el investigador plantea un problema pero no sigue un proceso claramente definido, sus planteamientos no son tan específicos como en el enfoque cuantitativo.
Cinco fases que utilizan los dos enfoques
1. llevan a cabo observación y evaluación de fenómenos.
2. Establecen ideas o suposiciones como consecuencia.   De la  observación y evaluación realizadas.
3. Demuestran que las ideas o suposiciones tienen fundamento.
4. Revisan las suposiciones o ideas sobre la base de pruebas o análisis.
5. Proponen nuevas observaciones y evaluaciones.

Conocer éstos dos enfoques nos permite  poder elegir el enfoque que utilizaremos en la investigación, cada enfoque tiene características diferentes pero un mismo fin; dar cuenta de la realidad que se estudia.

Tipos De Investigacion





Investigacion Historica
Investigación histórica Este tipo de investigación busca reconstruir el pasado de la manera más objetiva y exacta posible, para lo cual de manera sistemática recolecta, evalúa, verifica y sintetiza evidencias que permitan obtener conclusiones válidas, a menudo derivadas de hipótesis.
Características
a. Este tipo de investigación depende de datos observados por otros, más que por el investigador mismo.
b. Estos datos son de dos clases: fuentes primarias, derivadas de la observación y registro directo de acontecimientos por su autor; fuentes secundarias, cuyo autor informa observaciones realizadas primeramente por otros. Las fuentes primarias son evidencias de primera mano y deben usarse preferentemente.
c. Las fuentes deben someterse a dos tipos de crítica: crítica externa, que determina la autenticidad del documento; y la crítica interna, que examina los posibles motivos, prejuicios y limitaciones del autor del documento que posiblemente lo hayan determinado a exagerar, distorsionar u omitir información. Contrariamente a la práctica usual, la historia debe ser rigurosa, sistemática y, en cierta modo, exhaustiva; no debe ser una recolección indisciplinado de información inapropiado y no confiable.
Etapas
• Definir el problema, para lo cual debemos preguntarnos si el tipo de investigación histórica es el apropiado.
• Formular hipótesis u objetivos específicos que proporcionen dirección a la investigación.
• Recolectar información, teniendo en mente su fuente de origen, primaria o secundaria. Usualmente esa información se recoge en tarjetas de tamaño apropiado y codificadas.
• Evaluar la información, según criterios de crítica interna y externa.
• Informar los resultados, interpretaciones y conclusiones, apoyadas en la bibliografía.


Investigacion Descriptiva
Investigación descriptiva Se propone este tipo de investigación describir de modo sistemático las características de una población, situación o área de interés.
Características
Este tipo de estudio busca únicamente describir situaciones o acontecimientos; básicamente no está interesado en comprobar explicaciones, ni en probar determinadas hipótesis, ni en hacer predicciones. Con mucha frecuencia las descripciones se hacen por encuestas (estudios por encuestas), aunque éstas también pueden servir para probar hipótesis específicas y poner a prueba explicaciones
Etapas
 • Definir en términos claros y específicos qué características se desean describir.
• Expresar cómo van a ser realizadas las observaciones; cómo los sujetos (personas, escuelas, por ejemplo) van a ser seleccionados de modo que sean muestra adecuada de la población; qué técnicas para observación van a ser utilizadas (cuestionarios, entrevistas u otras) y si se someterán a una pre-prueba antes de usarlas; cómo se entrenará a los recolectores de información.
 • Recoger los datos.
• Informar apropiadamente los resultados.

Investigacion Experimental
Investigación experimental: Existen diferentes maneras de investigar experimentalmente, llamadas diseños experimentales, pero aquí sólo caracterizamos la forma general de todos ellos. La investigación experimental se ha ideado con el propósito de determinar, con la mayor confiabilidad posible, relaciones de causa-efecto, para lo cual uno o más grupos, llamados experimentales, se exponen a los estímulos experimentales y los comportamientos resultantes se comparan con los comportamientos de ese u otros grupos, llamados de control, que no reciben el tratamiento o estímulo experimental.
Características
a. Requiere de una manipulación rigurosa de las variables o factores experimentales, y del control directo o por procedimientos estadísticos al azar, de otros factores que pueden afectar el experimento. Estos procedimientos al azar incluyen la selección de los sujetos, la asignación al azar de los sujetos a los grupos experimental y de control y la asignación al azar del tratamiento experimental a uno de los grupos.
b. Emplea un grupo de control para comparar los resultados obtenidos en el grupo experimental, teniendo en cuenta que, para los fines del experimento, ambos grupos deben ser iguales, excepto en que uno recibe tratamiento (el factor causal) y el otro no.
c. La investigación experimental es el procedimiento más indicado para investigar relaciones de causa-efecto, pero a la vez tiene la desventaja de ser artificial y restrictivo, viéndose limitada su aplicación a los seres humanos, bien sea porque estos actúan de manera diferente bajo condiciones de observación controlada o simplemente por razones éticas.
 Etapas 
• Revisar la literatura relativa al problema. Identificar y definir el problema.
• Formular la hipótesis explicativa, deducir sus consecuencias en términos observables y definir términos básicos.
• Elaborar plan experimental. – Identificar todos los factores o variables no experimentales que puedan afectar el experimento y determinar cómo controlarlas. – Seleccionar el diseño experimental apropiado. – Seleccionar una muestra representativa de sujetos, asignarlos a los grupos y a uno de éstos asignarle el tratamiento experimental. – Seleccionar o elaborar instrumentos para realizar el experimento y medir sus resultados. – Elaborar procedimientos para recoger los datos del experimento. – Enunciar la hipótesis nula.
 • Realizar el experimento.
• Organizar los resultados en forma estadísticamente apropiada, de modo que se pueda apreciar claramente el efecto.
• Aplicar la prueba de significación estadística apropiada.
• Informar los resultados por escrito.

Investigacion IAP
La investigación acción participativa es una metodología que apunta a la produccion de un conocimiento propositivo y transformador, mediante un proceso de debate, reflexión y construcción colectiva de saberes entre los diferentes actores de un territorio con el fin de lograr la transformación social.
Es investigación: Orienta un proceso de estudio de la realidad o de aspectos determinados de ella, con rigor científico.
Es acción: En esta investigación hay acción la cual es entendida no solo como el simple actuar, o cualquier tipo de acción, sino como acción que conduce al cambio social estructural; esta acción es llamada por algunos de sus impulsores, praxis (proceso síntesis entre teoría y práctica).
Es participativa: Es una investigación - acción realizada participativa mente. La investigación no es solo realizada por los expertos, sino con la participación de la comunidad involucrada en ella.
CARACTERÍSTICAS DE LA IAP:
•El problema que desencadena el proceso ha de ser identificado por la comunidad
•Se desarrolla en ambientes naturales
•Se pone en marcha en contextos micro sociales
•Es un proceso dialéctico de conocer –actuar
•La comunidad deja de ser objeto y pasa a ser sujeto de la investigación
•Conjuga el conocimiento científico y el saber popular
•Perspectiva holística en la comprensión del problema
•Utiliza múltiples técnicas y recursos metodológicos
•Su finalidad es promover transformaciones en la realidad que se estudia y mejorar la vida de los sujetos implicados
Etapas
1.      Planteamiento de la investigación (negociación y de limitación de la demanda, elaboración del proyecto). Primera etapa. Diagnóstico. Conocimiento contextual del territorio y acercamiento a la problemática a partir de la documentación existente y de entrevistas a representantes institucionales y asociativos.
2. Recogida de información.
3. Constitución de la Comisión de Seguimiento.
4. Constitución del Grupo de IAP.
5. Introducción de elementos analizadores.
6. Inicio del trabajo de campo (entrevistas individuales a representantes institucionales y asociativos).
7. Entrega y discusión del primer informe. Segunda etapa. Programación. Proceso de apertura a todos los conocimientos y puntos de vista existentes, utilizando métodos cualitativos y participativos.
8. Trabajo de campo (entrevistas grupales a la base social).
9. Análisis de textos y discursos.
10. Entrega y discusión del segundo informe.
11. Realización de talleres. Tercera etapa. Conclusiones y propuestas. Negociación y elaboración de propuestas concretas.
12. Construcción del Programa de Acción Integral (PAI). 13. Elaboración y entrega del informe final. Etapa post-investigación: Puesta en práctica del PAI y evaluación. Nuevos síntomas.